Baja California - Ayuntamiento de Ensenada - (BC)
Solicitud del día 12/08/2024 a la dependencia Baja California - Ayuntamiento de Ensenada - (BC) del órgano Baja California
DescripciónSolicito información detallada sobre la construcción de la ciclovía en Ensenada, con el objetivo de conocer el estado actual y la planificación futura del proyecto. Específicamente, requiero la siguiente información: -Fases de Construcción: Solicito información sobre cuántas fases comprende la construcción de la ciclovía. Por favor, detallen qué actividades, trabajos o instalaciones están planeadas para cada una de estas fases. -Fechas de Inicio y Finalización: Solicito las fechas de inicio y finalización previstas para cada fase de la construcción, así como del inicio y finalización de la ciclovía en general (no por fases) Si ha habido modificaciones en el cronograma original, por favor incluyan las fechas actualizadas. -Sanciones por Retrasos: Solicito detalles sobre las sanciones que se aplicarían en caso de que alguna de las fases no se complete dentro del tiempo establecido. -Justificación y Mitigación de Retrasos: En caso de que se presenten retrasos en la ejecución de alguna fase, solicito una justificación detallada de los mismos. Asimismo, solicito una explicación sobre las medidas de mitigación planificadas para abordar estos retrasos y la razón por la cual dichos posibles contratiempos no fueron anticipados en el plan de construcción original. Además, me gustaría expresar mi preocupación por las declaraciones realizadas por el Alcalde Armando Ayala Roble, en las que sugirió que, si la población no quiere la ciclovía, esta podría ser eliminada. Estas palabras atentan contra las Normas Oficiales Mexicanas (NOM's) y afectan directamente a los usuarios más vulnerables de la pirámide de movilidad, que prioriza a peatones y ciclistas. Cualquier decisión de eliminar la ciclovía sin un análisis y basado en las NOM's siguientes afectaría gravemente la seguridad vial de estos grupos: -NORMA Oficial Mexicana NOM-034-SCT2/SEDATU-2022, Señalización y dispositivos viales para calles y carreteras: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5702233&fecha=19/09/2023#gsc.tab=0 -NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SEDATU-2023, Estructura y diseño para vías urbanas. Especificaciones y aplicación: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5723137&fecha=12/04/2024#gsc.tab=0 -Manual de Señalización y Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras: https://www.gob.mx/cms/uploads/sedatu/Manual_de_sealizacin_2023_VF.pdf -Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial: https://www.gob.mx/sedatu/documentos/estrategia-nacional-de-movilidad-y-seguridad-vial?state=published Destacando que todas son OBLIGATORIAS a nivel municipal, estatal y federal. Recordando la base de la pirámide de movilidad detalladamente: -Peatones: En la cima de la pirámide se encuentran los peatones, quienes son los usuarios más vulnerables de la vía pública. Este grupo incluye a todas las personas que se desplazan a pie, así como a aquellas que utilizan ayudas para la movilidad como sillas de ruedas, andadores, bastones, y otras asistencias técnicas. También se consideran dentro de este grupo a personas con movilidad limitada, como personas mayores, mujeres embarazadas, personas con discapacidades físicas, y niños en carriolas. -Infraestructura necesaria: Se requiere la provisión de aceras amplias y sin obstáculos, rampas accesibles, pasos de cebra bien señalizados, semáforos con tiempo suficiente para cruzar, y zonas de descanso adecuadas. Además, la implementación de medidas para la pacificación del tráfico vehicular en áreas donde los peatones son frecuentes, como zonas escolares, hospitales, parques, y áreas comerciales. -Ciclistas: Este nivel incluye a todas las personas que utilizan bicicletas como medio de transporte, así como a usuarios de vehículos similares como patinetas, patines, scooters no motorizados, y bicicletas eléctricas. Los ciclistas son también vulnerables en la vía pública debido a su exposición y menor protección en caso de accidentes. Otros datos-Infraestructura necesaria para ciclistas: Es crucial contar con una red de ciclovías segregadas que ofrezcan seguridad y continuidad, ciclocarriles en vías compartidas donde no sea posible la segregación, estacionamientos para bicicletas seguros y accesibles, y una señalización adecuada para ciclistas. La infraestructura debe garantizar un flujo seguro y eficiente, minimizando los conflictos con vehículos motorizados y peatones.Respuesta del día04/09/2024Texto de respuestaSe adjunta respuesta a la solicitud de acceso a la información. Si existe algún inconveniente con la descarga del archivo adjunto, favor de contactarnos a transparencia@ensenada.gob.mxArchivo adjuntoDescargarFolioBC-IP-020058624000352