Campeche - Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción del Estado de Campeche - (CAMP)
Solicitud del día 19/10/2023 a la dependencia Campeche - Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción del Estado de Campeche - (CAMP) del órgano Campeche
Descripción"La transparencia de las sentencias es una obligación del Estado Mexicano, a partir de una reforma a la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP) en julio de 2020 y un reciente fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ambos relativos a la obligación de los poderes judiciales de publicar todas sus sentencias. La transparencia de las sentencias da la oportunidad a la sociedad de conocer la labor de las juezas y jueces, que permiten conocer cómo se imparte justicia y los motivos por los cuales se decide un asunto en cierto sentido. Además, ofrece la posibilidad de analizar hasta qué punto las decisiones judiciales replican estereotipos, si están libres de sesgos y si contienen indicios de arbitrariedades o corrupción. La publicación de sentencias es una herramienta que permite al poder judicial blindarse contra posibles intentos de presión o corrupción, como lo ha dicho María Silva Rojas, magistrada de la Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Así, la transparencia también contribuye a la independencia judicial. En última instancia, someter las sentencias al escrutinio público podría contribuir a fortalecer la confianza de la ciudadanía en los poderes judiciales. Es así como solicito a la Fiscalía Especializada en materia de Combate a la Corrupción: 1. Número de casos ingresados registrando variables que permitan identificar a poblaciones históricamente discriminadas (sexo, edad, etnia, discapacidad, etcétera), desagregados por año del periodo 2018 al 2022. 2. Número de sentencias condenatorias dividido por rubros de discriminación: razones de origen o pertenencia a grupos étnicos o nacionales, raza, discapacidad, lengua, género, sexo, identidad o preferencia sexuales o condición de género, edad, estado civil, condición educativa, social o económica, condición de salud, embarazo, creencias religiosas, opiniones políticas o de cualquier otra similar y su relación con hechos de corrupción; y desagregados por año del periodo 2018 al 2022. 3. Los datos abiertos del registro de sentencias, desagregados por año del periodo 2018 al 2022. 4. Toda la estadística judicial de las sentencias dictadas, desagregados por año del periodo 2018 al 2022. 5. Número de informes de contexto realizadas donde se establezcan patrones, modus operandi o posibles perpetradores. Desagregados por año del periodo 2018 al 2022. 6. Número de víctimas relacionadas, dividido por rubros de discriminación: razones de origen o pertenencia a grupos étnicos o nacionales, raza, discapacidad, lengua, género, sexo, identidad o preferencia sexuales o condición de género, edad, estado civil, condición educativa, social o económica, condición de salud, embarazo, creencias religiosas, opiniones políticas o de cualquier otra similar. Desagregados por año del periodo 2018 al 2022. 7. Tipos de sentencia, desagregados por año del periodo 2018 al 2022. 8. Número de personas sentenciadas. Desagregados por año del periodo 2018 al 2022."Respuesta del día09/11/2023Texto de respuestaSe le otorga la información al solicitante de acuerdo a los datos que se encuentran en los archivos de este Sujeto Obligado.Archivo adjuntoDescargarFolioCAMP-IP-041763800008123