Chihuahua - Secretaría de Seguridad Pública - (CHIH)
Solicitud del día 09/09/2024 a la dependencia Chihuahua - Secretaría de Seguridad Pública - (CHIH) del órgano Chihuahua
Descripción1. Contexto histórico y social: • Tendencias históricas: Análisis de la evolución de las tasas de homicidios en la ciudad a lo largo del tiempo, destacando picos y caídas significativas. • Factores sociales y económicos: Un estudio de cómo la pobreza, el desempleo, la desigualdad social y la marginalización afectan la tasa de homicidios. 2. Análisis geográfico: • Zonas de concentración: Áreas más afectadas por los homicidios. Puede ser útil incluir mapas geográficos con las tasas de homicidios por distrito o barrio. • Factores urbanos: Considera factores como la planificación urbana, densidad poblacional y disponibilidad de servicios públicos en las zonas con mayor incidencia. 3. Crimen organizado y violencia: • Narcotráfico: Que posible relación exista entre el crimen organizado, las pandillas y el aumento de los homicidios. • Economía del crimen: Que impacto genera las economías ilegales, como el tráfico de drogas o armas, en la violencia homicida. 4. Perfil de las víctimas y victimología: • Características demográficas: Desglosar el perfil de las víctimas (edad, género, nivel socioeconómico) y examina si hay grupos específicos más vulnerables. • Relación víctima-victimario: Existe algún patrón en las relaciones entre víctimas y agresores (delitos pasionales, ajustes de cuentas, homicidios al azar). • Apoyos: Que apoyos existen para los ofendidos de las victimas (hijos, padres, cónyuge etc.) y como se distribuye o se le da seguimiento. • Policías Caídos en cumplimiento del deber: Que tipo de apoyo se les a otorgado a familiares de los policías caídos en cumplimento del deber en los últimos 10 años. 5. Respuesta institucional y gubernamental: • Políticas de seguridad pública: Evaluación de las políticas de prevención de homicidios implementadas por el gobierno local. ¿Son efectivas? • Acción policial y judicial: Revisar la actuación de las fuerzas de seguridad y el sistema judicial en la investigación y procesamiento de homicidios. Considera la tasa de resolución de casos y la impunidad. 6. Impacto social y psicológico: • Percepción de inseguridad: Analiza cómo la tasa de homicidios afecta la percepción de seguridad en la población y las actitudes hacia las autoridades. • Consecuencias en la comunidad: Evalúa el impacto psicológico y social en las comunidades más afectadas, incluyendo desplazamientos, traumas, o la creación de grupos de autodefensa. 7. Estudios comparativos: • Comparación con otras ciudades: Contraste de las tasas de homicidios de Ciudad Juárez con otras ciudades del país o de la región para contextualizar el problema. • Lecciones de otros países: Se ha examinado las estrategias implementadas en otros países para reducir los homicidios y qué se podría aplicar en la ciudad. Respuesta del día24/09/2024Texto de respuestaPara conocer la respuesta de esta Unidad de Transparencia se le solicita descargar el archivo adjunto que se acompaña, denominado: “SSPE-SAI-DTRC-737-2024” (Formato PDF) Si tiene problemas para la descarga o visualización del mismo, se puede comunicar a la Unidad de Transparencia al teléfono: (614)429 33 00, extensión 10058 o enviar un correo electrónico: transparencia.sspe@chihuahua.gob.mx Adicionalmente se le informa que si requiere el contenido de la respuesta en un formato distinto o tiene alguna observación respecto a los alcances de la respuesta usted puede solicitar la remisión del contenido de la presente respuesta a través de correo electrónico o el medio digital que usted señale mandando un correo electrónico a la dirección ya proporcionada.Archivo adjuntoDescargarFolioCHIH-IP-082467724000380