Hidalgo - Atotonilco el Grande - (HGO)
Solicitud del día 24/06/2024 a la dependencia Hidalgo - Atotonilco el Grande - (HGO) del órgano Hidalgo
DescripciónDebido a que los Atlas de Riesgos son instrumentos esenciales para la elaboración de políticas públicas, programas, estrategias y procedimientos en todas las etapas de la gestión integral del riesgo, contribuyendo así a prevenir afectaciones a los derechos humanos y al medio ambiente, y en virtud de mi derecho de acceso a la información pública, amparado por el artículo 6, apartado A, de nuestra Constitución, solicito respetuosamente que se realice una búsqueda exhaustiva y razonable en los archivos de ese sujeto obligado, con el fin de proporcionar los documentos en versión pública o la información que responda a lo siguiente: 1. Última versión elaborada, aprobada y publicada del Atlas de Riesgos Municipal, integrado por los componentes que señala el artículo 112 del Reglamento de la Ley General de Protección Civil, o similar. 2. Versiones anteriores elaboradas, aprobadas y publicadas del Atlas de Riesgos Municipal, o similares. 3. Normatividad aplicable a la elaboración, aprobación y publicación del Atlas de Riesgos Municipal. 4. Autoridad competente para la elaboración, aprobación y publicación del Atlas de Riesgos Municipal. 5. Existencia de una partida presupuestal y un monto específico para la elaboración, aprobación y publicación del Atlas de Riesgos Municipal. En caso afirmativo, indicar el monto para cada rubro. 6. Costo de elaboración del Atlas de Riesgos Municipal vigente. 7. Recepción de financiamiento de algún fondo estatal o nacional para la elaboración del Atlas de Riesgos Municipal vigente. En caso afirmativo, indicar el monto. 8. Metodología utilizada para la elaboración del Atlas de Riesgos Municipal vigente. 9. Indicadores, parámetros, herramientas o metodologías de evaluación utilizadas para evaluar el Atlas de Riesgos Municipal vigente. 10. Existencia de un visualizador web del Atlas de Riesgos Municipal vigente. 11. Última versión elaborada, aprobada y publicada del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal, o similares. 12. Versiones anteriores elaboradas, aprobadas y publicadas de los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal, o similares. 13. Última versión elaborada, aprobada y publicada del Plan de Ordenamiento Ecológico-Ambiental Municipal, o similares. 14. Versiones anteriores elaboradas, aprobadas y publicadas de los Planes de Ordenamiento Ecológico-Ambiental Municipal, o similares. 15. Última versión elaborada, aprobada y publicada del Plan Municipal de Protección Civil, o similares. 16. Versiones anteriores elaboradas, aprobadas y publicadas del Plan Municipal de Protección Civil, o similares. 17. Evidencia de la incorporación del Atlas de Riesgos Municipal al programa de desarrollo social, económico y/o urbano del municipio. Agradezco de antemano su atención a esta solicitud. Respuesta del día22/07/2024Texto de respuesta1. Se informa que la última versión del Atlas de Riesgos de este Municipio fue en el año 2015, el cual se encuentra en la siguiente liga: http://rmgir.proyectomesoamerica.org/AtlasMunPDF/2015/13012_ATOTONILCO_EL_GRANDE_2015.PDF. 2: No se tiene conocimiento, ni antecedente de que existiera otros Atlas de Riesgos previos. En respuesta a la pregunta 3. Del Atlas 2015: Metodología Para la elaboración del Atlas de Riesgos se tomó como base la metodología establecida en la “Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos”, desarrollada por el Centro Nacional de Prevención y Desastres (CENAPRED), y los Niveles de Análisis para la Elaboración de Atlas de Riesgos, que se establecen en el documento desarrollado por la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) “Bases para la Estandarización en la Elaboración de Atlas de Riesgos y Catalogo de Datos Geográficos para Representar el Riesgo 2014.” Se utilizaron métodos básicos de interpretación de los sensores remotos disponibles como son las imágenes de satélite, ortofotografías, fotografías aéreas y el modelo digital de elevación para extraer información relativa a nivel regional de los peligros causados por fenómenos naturales y en la limitación de las áreas de peligro en zonas urbanas. Para cada uno de los tipos de peligros analizados, se aplicó el método de trabajo señalado por las instituciones arriba mencionadas realizando adecuaciones de acuerdo al área de estudio, condiciones del terreno, así como las necesidades del proyecto. Así también las metodologías establecidas para la clasificación de las viviendas, para el desarrollo de los apartados de vulnerabilidad para cada peligro. Las actividades ejecutadas para la realización del Atlas de Riesgos se dividieron en tres etapas: la primera consistió en trabajos de gabinete, la segunda verificación en campo y la tercera nuevamente de gabinete donde se incluye el análisis de la información recabada en campo (SGM, 2012). En respuesta a la preguntaArchivo adjuntoDescargarFolioHGO-IP-130219600004224