Michoacán - Comisión Forestal del Estado del Estado de Michoacán - (MICH)
Solicitud del día 04/04/2024 a la dependencia Michoacán - Comisión Forestal del Estado del Estado de Michoacán - (MICH) del órgano Michoacán
Descripción¿Cuál es el estado del inventario forestal en Michoacán durante la gestión del Ing. Rosendo Antonio Caro Gómez? ¿Qué métodos se utilizan para llevar a cabo el inventario forestal en el estado? ¿Cuál es la frecuencia de actualización de los inventarios forestales en Michoacán? ¿Qué información se recopila durante el inventario forestal y cómo se utiliza para la toma de decisiones? ¿Se han implementado sistemas de información geográfica (SIG) para la cartografía forestal en Michoacán? ¿Cuál es la precisión y confiabilidad de los mapas forestales generados? ¿Qué medidas se han tomado para mejorar la precisión y actualización de los mapas forestales? ¿Qué información se incluye en los mapas forestales y cómo se utiliza para la planificación y gestión? ¿Cómo se comparte y difunde la información cartográfica forestal con otras instituciones y partes interesadas? ¿Qué avances se han logrado en la integración de tecnologías de teledetección en la cartografía forestal? ¿Cuál es el nivel de colaboración con instituciones académicas y de investigación en la elaboración de inventarios y cartografía forestal? ¿Qué medidas se han tomado para abordar la deforestación y la degradación forestal identificadas a través de los inventarios? ¿Cómo se evalúa el cambio en la cobertura forestal a lo largo del tiempo utilizando datos de inventario y cartografía? ¿Se han identificado áreas prioritarias para conservación y manejo basadas en la información de inventario y cartografía forestal? ¿Qué desafíos se han enfrentado en la realización de inventarios y cartografía forestal en Michoacán? ¿Se ha implementado algún programa de capacitación para mejorar las habilidades del personal involucrado en el inventario y la cartografía forestal? ¿Cuál es el costo asociado con la realización de inventarios y cartografía forestal en el estado? ¿Se ha establecido algún mecanismo para la participación de la sociedad civil en la generación y verificación de datos forestales? ¿Qué medidas se han tomado para asegurar la calidad y coherencia de los datos recopilados durante el inventario forestal? ¿Cuál es el compromiso de la Comisión Forestal en la mejora continua de los inventarios y cartografía forestal en Michoacán? ¿Se ha llevado a cabo algún estudio de impacto ambiental relacionado con proyectos de desarrollo forestal en Michoacán? ¿Qué estrategias se han implementado para promover la restauración de ecosistemas degradados como parte del manejo forestal? ¿Cuál es la participación de la Comisión Forestal en la elaboración de políticas y regulaciones relacionadas con el manejo forestal? ¿Se ha observado algún cambio en la prevalencia de especies invasoras en áreas de manejo forestal en Michoacán? ¿Qué medidas se han tomado para promover la adopción de prácticas de manejo forestal sostenible entre los propietarios de tierras? ¿Cuál es el impacto económico y social del manejo forestal en las comunidades locales de Michoacán? ¿Se ha implementado algún programa de seguimiento y evaluación de la efectividad de las prácticas de manejo forestal? ¿Qué avances se han logrado en la incorporación de criterios de sostenibilidad en la planificación y ejecución del manejo forestal? ¿Cuál es el compromiso de la Comisión Forestal en la promoción de prácticas de manejo forestal que garanticen la conservación a largo plazo de los recursos forestales en Michoacán? ¿Qué iniciativas se están llevando a cabo para promover la certificación de manejo forestal sostenible en Michoacán?Respuesta del día16/08/2024Texto de respuesta¿Cuál es el estado del inventario forestal en Michoacán durante la gestión del Ing. Rosendo Antonio Caro Gómez? Durante las administraciones pasadas no se contaba con ningun antecedente de actualización de este documento, sin embargo, durante la administración del ing. Rosendo António Caro Gómez, el anteproyecto técnico para llevar a cabo el inventario Estatal Forestal se encuentra concluido y validado. No obstante, no se cuenta con el recurso suficiente para implementar el proyecto. ¿Qué métodos se utilizan para llevar a cabo el inventario forestal en el estado? El procedimiento metodológico que se emplea para llevar a cabo el inventario estatal forestal y de suelos es el propuesto por la CONAFOR a través del manual "Inventario Nacional Forestal y de suelos procedimientos de muestreo, versión 19.0", esto, con el objetivo de que la información sea comparable, es decir, que los datos nacionales y estatales sean compatibles y puedan usarse tanto a nivel nacional como estatal. ¿Cuál es la frecuencia de actualización de los inventarios forestales en Michoacán? De acuerdo con el reglamento a la ley de desarrollo forestal sustentable del estado de michoacán de ocampo, artículo 29, la actualización del inventario estatal se deberá actualizar cada 5 años. ¿Qué información se recopila durante el inventario forestal y cómo se utiliza para la toma de decisiones? El contenido que debe recopilar el inventario estatal forestal se describe en el artículo 31 de la ley de desarrollo forestal sustentable del estado de Michoacán de Ocampo. Debido a que el inventario ofrece un panorama sobre la dinámica y calidad de los recursos forestales, se utiliza como una herramienta de consulta para implementar planes y proyectos que promuevan la protección, restauración y aprovechamiento sustentable de estos recursos, es decir, funge como instruento de apoyo en la elaboración de políticas públicas. ¿Se han implementado sistemas de información geográfica (SIG) para la cartografía forestal en Michoacán? Los Sistemas de Información Geográfica son una herramienta necesaria para la recopilación, gestión y análsis de datos espaciales. Es por eso que son utilizados de manera transversal en los planes y proyectos que desarrolla esta comisión, particularmente en el monitoreo de la vegetación. ¿Cuál es la precisión y confiabilidad de los mapas forestales generados? Los mapas que actualmente se generan en esta comisión están clasificados a una escala 1:10,000, y cuentan con una exactitud de calidad temática del 85%. ¿Qué medidas se han tomado para mejorar la precisión y actualización de los mapas forestales? Se ha descubierto que las metodologías que se han empleado a lo largo de los años no han usado los mismos criterios técnicos (escala, insumos, tipo de clasificación), lo que impide la comparabilidad y, por lo tanto, el análsis de los datos. Por esa razón, un criterio para mejorar la información es la compatibilidad entre los escenarios temporales análizados. En cuanto a la precisión, cabe señalar que actulmente se trabaja a escala de análsis de 1: 10,000, con una exactitud de calidad temática de 85 %. ¿Qué información se incluye en los mapas forestales y cómo se utiliza para la planificación y gestión? La infromación que se incluye en la cartografía forestal varía de acuerdo con los proyectos que se estén elaborando (planeación, protección, restauración, etc.). Actaulmente se trabaja en la elaboración de Atlas forestales municipales los cuales presentan información en torno al Cambio de cobertura, manejo forestal maderable, Sanidad forestal, incendios forestales, hoyas de agua, huertas frutícolas, cuencas prioritarias, plantaciones forestales, Áreas Naturales Protegidas y Riesgo de deterioro forestal. Ahora bien, debido a la infromación que presentan, estos documentos (Atlas forestales municipales) fungen como herramienta de base para la planificación y gestión forestal a nivel municipal.Archivo adjuntoDescargarFolioMICH-IP-160336024000038