Michoacán - Comisión Forestal del Estado del Estado de Michoacán - (MICH)
Solicitud del día 04/04/2024 a la dependencia Michoacán - Comisión Forestal del Estado del Estado de Michoacán - (MICH) del órgano Michoacán
Descripción¿Cuántas plantas se han producido en todos los viveros de la COFOM y plantado desde la toma de protesta del Ing. Rosendo Antonio Caro Gómez como director general de la COFOM y con cuántas plantas se contará en los viveros de la COFOM para llevar a cabo la Reforestación de este año 2024? ¿Qué especies forestales se han priorizado en los programas de producción de planta? ¿Cuál es la capacidad de producción de los viveros forestales en Michoacán? ¿Se han implementado medidas para mejorar la calidad genética y sanitaria de las plantas producidas? ¿Qué acciones se han tomado para promover el uso de especies nativas en la producción de planta? ¿Se ha establecido algún programa de incentivos para fomentar la producción y distribución de plantas forestales? ¿Cómo se asegura la disponibilidad de plantas adecuadas para los diferentes tipos de proyectos de restauración y reforestación? ¿Cuál es el nivel de participación de las comunidades locales en la producción de planta? ¿Qué estrategias se han implementado para aumentar la eficiencia y la sostenibilidad en los viveros forestales? ¿Se han establecido alianzas con instituciones educativas o privadas para fortalecer la producción de planta forestal? ¿Cuántos proyectos de restauración de suelos se han llevado a cabo desde la asunción del Ing. Rosendo Antonio Caro Gómez como director general? ¿Cuáles son las principales áreas de enfoque en los proyectos de restauración de suelos en Michoacán? ¿Qué técnicas se están utilizando para mejorar la calidad y la fertilidad del suelo en zonas degradadas? ¿Se han implementado programas de reforestación específicos para la restauración de suelos degradados? ¿Cómo se monitorea y evalúa el progreso de los proyectos de restauración de suelos? ¿Cuál es el papel de las comunidades locales en la restauración de suelos? ¿Se han identificado áreas prioritarias para la restauración de suelos en el estado? ¿Qué medidas se han tomado para mitigar la erosión del suelo y mejorar la retención de agua? ¿Se han establecido programas de capacitación para promover prácticas agrícolas y forestales sostenibles que contribuyan a la restauración de suelos? ¿Cuál es el compromiso de largo plazo de la Comisión Forestal en la restauración de suelos en Michoacán? ¿Cuántos proyectos de restauración forestal se han implementado desde la toma de protesta del Ing. Rosendo Antonio Caro Gómez? ¿Qué tipo de ecosistemas forestales se han priorizado en los proyectos de restauración? ¿Cuál es la metodología utilizada para la selección de sitios de restauración forestal? ¿Se han realizado evaluaciones previas de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para orientar los proyectos de restauración forestal? ¿Qué prácticas de manejo se están implementando para asegurar el éxito de la restauración forestal? ¿Cuál es el proceso de seguimiento y monitoreo de los sitios de restauración forestal? ¿Qué medidas se han tomado para involucrar a las comunidades locales en la restauración forestal? ¿Se han establecido alianzas con organizaciones no gubernamentales u otros actores para fortalecer los proyectos de restauración forestal? ¿Cuál es el papel de la Comisión Forestal en la restauración de áreas afectadas por incendios forestales o actividades humanas? ¿Qué acciones se están llevando a cabo para promover la diversidad genética y funcional en los proyectos de restauración forestal?Respuesta del día20/08/2024Texto de respuesta1. ¿Cuántas plantas se han producido en todos los viveros de la COFOM y plantado desde la toma de protesta del Ing. Rosendo Antonio Caro Gómez como director general de la COFOM y con cuántas plantas se contará en los viveros de la COFOM para llevar a cabo la reforestación de este año 2024? Las áreas reforestadas en el estado de Michoacán en los últimos años se encuentran en los archivos de trasparencia en las páginas de internet : http://laip.michoacan.gob.mx/acceso/nuevas_dependencia.jsp?id_dependencia=38 Fracción XV Padrón de Beneficiarios https://transparencia.secoem.michoacan.gob.mx/sujetos-obligados/ Comisión Forestal del Estado de Michoacán, año, artículo 35, trimestre, 15b Padrón de beneficiarios. ¿Qué especies forestales se han priorizado en los programas de producción de planta? Las especies utilizadas se puenden observan en las siguientes páginas de internet http://laip.michoacan.gob.mx/acceso/nuevas_dependencia.jsp?id_dependencia=38 Fracción XIX, Estadísticas. https://transparencia.secoem.michoacan.gob.mx/sujetos-obligados/ Comisión Forestal del Estado de Michoacán, año, artículo 35, trimestre, 30_Estadísticas generadas. ¿Cuál es la capacidad de producción de los viveros forestales en Michoacán? Los viveros de la Comision Forestal del Estado tiene una capacidad de produccion de 10 millones de planta forestal. ¿Se han implementado medidas para mejorar la calidad genética y sanitaria de las plantas producidas? El proceso inicia desde la colecta de semilla donde se seleccionan los árboles fenotipicamente superiores para que los árboles que se producen en vivero y esta semilla lleven la información genética que los mantenga sin problemas de plagas. Por este mismo motivo se evitan las colectas de semilla de árboles débiles, plagados y enfermos. ¿Qué acciones se han tomado para promover el uso de especies nativas en la producción de planta? Siempre se han priorozado las especies nativas en producción de planta motivo por el cual especies introducida y/o exóticas, solamente se producen por convenio para plantaciones comerciales en convenio con CONAFOR. ¿Se ha establecido algún programa de incentivos para fomentar la producción y distribución de plantas forestales? Se han realizado convenios de colaboracion con municipios, ejidos y comunidades para que se realicen trabajos de producción de planta para actividades de reforestación. ¿Cómo se asegura la disponibilidad de plantas adecuadas para los diferentes tipos de proyectos de restauración y reforestación? A través de la planeación tomando en cuenta las necesidades de las diferentes regiones del Estado y sus actores sociales. ¿Cuál es el nivel de participación de las comunidades locales en la producción de planta? Se puede ver a traves de la cantidad de solicitudes de planta que este año llegaron a las casi las 800 solicitudes de planta. ¿Qué estrategias se han implementado para aumentar la eficiencia y la sostenibilidad en los viveros forestales? Las metas de producción de planta dependen del presupuesto que el Estado destina por lo que en la medida de lo posible se busca mejorar cambiando los sistemas de producción a contenedor, dejando de utilizar en la medida de lo posible la bolsa (sistema tradicional). ¿Se han establecido alianzas con instituciones educativas o privadas para fortalecer la producción de planta forestal? Se han realizado connvenios de colaboracion con municipios, ejidos y comunidades para que se realicen trabajos de reforestación en el estado, reconociendo la importancia de la colaboración para la mejora de los bosques y selvas.Archivo adjuntoDescargarFolioMICH-IP-160336024000045