Michoacán - Universidad De La Ciénega Del Estado De Michoacán De Ocampo - (MICH)

Solicitud del día 14/02/2024 a la dependencia Michoacán - Universidad De La Ciénega Del Estado De Michoacán De Ocampo - (MICH) del órgano Michoacán

DescripciónSegun la 5a sesion ordinaria del consejo academico general realizada el 20 de marzo de 2020 en en el punto 6 del perfil que dice que el solicitante debe de cubrir el perfil establecido para la plaza que ocupa como lo estipula el reglamento general del personal academico general de la ucemich El reglamento general del personal academico general de la universidad de la cienega del estado de michoacan de ocampo en el ARTÍCULO 12. Para ocupar cualquiera de las categorías y niveles de los Académicos de Carrera, además de tener título de licenciatura en el área para la que se contrata, se deberá cumplir como mínimo con los siguientes requisitos: Profesor e investigador asociado "C" a. Tener grado de Maestría en el área para la que se contrata De acuerdo con lo señalado con la 5a sesion ordinaria del consejo academico general realizada el 20 de marzo de 2020 y El reglamento general del personal academico general de la universidad de la cienega del estado de michoacan de ocampo solicito la evaluación o anexo o documento que realizo el consejo academico general para evaluar el perfil a Moises Ramon Villa Fajardo en sus recontrataciones determinadas y la recontratación indeterminada Sancion a Moises Ramon villa Fajardo por plagiar documentos en publicaciones que metio para su recontratacion Para el caso de la solicitud del despacho del gobernador que se agrega a las instancias se pide se de seguimiento porque no solo se recontrato de manera indeterminada al profesor moises ramon teniendo conocimiento que habia plagiado durante su periodo de evaluacion y ni rectoria ni secretaria academica a hecho nada se agregan algunos elementos que plagio y tenian conocimiento las autidades de la universidad De la brecha digital a la brecha epistémica: Un análisis del impacto de la educación primaria en México y Colombia Agustina Ortiz Soriano1 Marcela Maot Tafur Abdala2 Moisés Ramón Villa Fajardo3 Ignacio Moreno Nava41, 3, 4Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo (Pag- 385) El paradigma digital es considerado la quinta fase del paradigma de la ciencia y la tecnología, el cual ha tenido un impacto fundamental en el desarrollo socioeconómico y el progreso técnico de los países. La mayor circulación de información y el avance de las TIC desplazan la frontera del conocimiento, este se mueve de manera constante debido al propio progreso de generación de conocimiento como actividad permanente de creación, construcción y deconstrucción, que lo convierte en una frontera sin fin para el progreso del conjunto de la humanidadad (Párrafo plagiado del párrafo 2 página 371 del texto Las brechas digitales en México: un balance pertinente* The digital gaps in Mexico: A relevant balance Mario Alejandro Arellano Morales en https://www.scielo.org.mx/pdf/ete/v87n346/2448-718X-ete-87-346-367.pdf (Pag-386) No obstante, tal oportunidad también puede representar un obstáculo si su apropiamiento efectivo no se asume como una prioridad ineludible, debido a la acelerada dinámica de innovación que experimentan las tecnologías digitales. En este sentido, los problemas estructurales acuciantes de las economías en desarrollo se pueden agudizar, lo que tendría como consecuencia una dilatación de las brechas productivas, tecnológicas y digitales, en relación con otros países más avanzados (Párrafo plagiado del párrafo 1 página 372 del texto Las brechas digitales en México: un balance pertinente* The digital gaps in Mexico: A relevant balance Mario Alejandro Arellano Morales en https://www.scielo.org.mx/pdf/ete/v87n346/2448-718X-ete-87-346-367.pdf. Otros datosTítulo del texto: De La Brecha Digital A La Brecha Epistémica: Un Análisis Del Impacto De La COVID 19 En México Escrito por Agustina Ortiz-Sorianoaortiz@ucemich.edu.mx Moisés Ramón Villa-Fajardo Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. México imoreno@ucemich.edu.mx (Pag- 141) El paradigma digital es considerado la quinta fase del paradigma de la ciencia y la tecnología, el cual ha tenido un impacto fundamental en el desarrollo socioeconómico y el progreso técnico de los países. La mayor circulación de información y el avance de las TIC desplazan la frontera del conocimiento, este se mueve de manera constante debido al propio progreso de generación de conocimiento como actividad permanente de creación, construcción y deconstrucción, que lo convierte en una “frontera sin fin” para el progreso del conjunto de la humanidad (Párrafo plagiado del segudo párrafo de la pagina 371 del articulo Las brechas digitales en México: un balance pertinente de Mario Alejandro Arellano Morales: www.scielo.org.mx/pdf/ete/v87n346/2448-718X-ete-87-346-367.pdf) (Pag- 141) No obstante, tal oportunidad también puede representar un obstáculo si su apropiamiento efectivo no se asume como una prioridad ineludible, debido a la acelerada dinámica de innovación que experimentan las tecnologías digitales. En este sentido, los problemas estructurales acuciantes de las economías en desarrollo se pueden agudizar, lo que tendría como consecuencia una dilatación de las brechas productivas, tecnológicas y digitales, en relación con otros países más avanzados(Párrafo plagiado del primer párrafo de la pagina 372 del articulo Las brechas digitales en México: un balance pertinente de Mario Alejandro Arellano Morales: www.scielo.org.mx/pdf/ete/v87n346/2448-718X-ete-87-346-367.pdf) (Pag- 141) El rezago prevaleciente en el aprovechamiento de las tecnologías digitales en nuestro país respecto de los países más avanzados se explica por múltiples factores, entre los que destaca la desigualdad social en términos de ingreso y educación, lo que constituye un obstáculo para la utilización, la adaptación y la difusión de las TIC. Las Especificidades de los sistemas nacionales de innovación, la formación de recursos humanos y el desarrollo de capacidades tecnológicas en el sistema productivo explican el potencial del país para absorber y difundir las TIC en el sistema educativo (Párrafo plagiado del segundo párrafo pagina 373 del articulo Las brechas digitales en México: un balance pertinente de Mario Alejandro Arellano Morales: www.scielo.org.mx/pdf/ete/v87n346/2448-718X-ete-87-346-367.pdf) Respuesta del día28/02/2024Texto de respuestaPara satisfacer a su solicitud se entrega la siguiente información. Las recontrataciones determinadas e indeterminada están sujeto al anexo 10 y lo señalado en la 5ª sesión del Consejo Académico General de la UCEMICH (punto 3), respectivamente. El perfil es propuesto y evaluado al momento de lanzarse la convocatoria por las diferentes etapas ante una comisión de profesores de la universidad, sujeto a las necesidades de la trayectoria de Innovación Educativa y de la UCEMICH. Se adjunta anexo 10 y minuta de la 5ª sesión ordinaria.Archivo adjuntoDescargarFolioMICH-IP-160340924000039

Datos adicionales

EstatusTerminadaTipo solicitudInformación públicaMedio de presentaciónElectrónicaprorrogaNoprevencionNodisponibilidadNoquejaSiRespuestaInformación disponible al público en diversos mediosTipo de respuestaFALTA DE ORIENTACION A UN TRÁMITEMedio de entregaElectrónico a través del Sistema de Solicitudes de Acceso a la Información de la PNTFecha limite de respuesta13/03/2024Fecha solicitud término28/02/2024Órgano autónomo responsable, del Estado deMichoacánSector de la dependenciaPoder Ejecutivo