Michoacán - Consejo Estatal Para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la Violencia - (MICH)
Solicitud del día 06/10/2024 a la dependencia Michoacán - Consejo Estatal Para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la Violencia - (MICH) del órgano Michoacán
DescripciónHola espero este tendiendo un muy buen día, quisiera obtener más información acerca de las siguientes preguntas,gracias. ¿Cuál es la base científica del violentómetro? ¿Cuáles con las limitaciones en cuanto a su veracidad y precisión del violentómetro? ¿Por qué es importante el violentómetro en el contexto mexicano? ¿Cuáles son las estadísticas actuales sobre violencia en México? ¿Por qué es importante el violentómetro en el contexto Michoacano? ¿Cuáles son las estadísticas actuales sobre violencia en Michoacán? ¿Existen otros recursos similares al violentómetro? ¿El violentómetro es una herramienta válida desde la psicología? Respuesta del día07/11/2024Texto de respuestahttps://mujer.michoacan.gob.mx/ La entidad responsable del VIOLENTÓMETRO, en el estado de Michoacán es la Secretaría de Igualdad sustantiva y desarrollo de la mujer michoacana: https://mujer.michoacan.gob.mx/ La Subdirección de Cultura por la no violencia y no discriminación del COEPREDV, de conformidad con la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la Violencia, corresponde el manejo, sensibilización y capacitación de algunos contenidos de esta herramienta gráfica, sin embargo los programas de contención corresponden: a la SEIMUJER su implementación; y a la Fiscalía del Estado la investigación en la presunta comisión de algún delito; por tanto la respuesta aquí vertida es de carácter informativo. 1. ¿Cuál es la base científica del violentómetro? Es un instrumento mexicano diseñado en el Instituto Instituto Politécnico Nacional (México) por Martha Alicia Tronco Rosas de la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género resultado de una investigación realizada en 2009 para conocer la dinámica en las relaciones de pareja de las y los estudiantes entre 15 y 25 años, utilizando como técnica de investigación de la encuesta aplicada a más de 14 mil jóvenes de nivel medio y superior. Sintetiza las acciones y conductas definidas violencia psicológica y física que se manifiesta a manera de juego, los celos, las amenazas, las llamadas constantes al teléfono móvil, o las prohibiciones en la forma de vestir, percibida como situaciones «normales», pero que ya están ampliamente documentado que son producto de relaciones desiguales entre hombres y mujeres, tipificado en la Ley para una Vida Libre de Violencia y la Ley para la Igualdad entre hombres y mujeres, así como la Ley para prevenir el acosos y el hostigamiento Laboral, Escolar y otros protocolos. 2. ¿Cuáles son las limitaciones en cuanto a su veracidad y precisión del violentómetro? Se trata de un material gráfico y didáctico identificando en forma de regla que visualiza las diferentes formas de violencia que se manifiestan en la vida cotidiana de mujeres y hombres, mediante una escala que va en aumento, la mayoría de las veces no se tienen en cuenta o se confunden o desconocen. Supone, también, una forma de visibilizar la progresión de la violencia machista en las relaciones de parejas para llamar la atención sobre aquellas manifestaciones (basadas en estrategias de aislamiento, control y desvalorización) que, si no se paran a tiempo, desembocarán en una situación de difícil salida. Es un instrumento de prevención y sensibilización para generar conciencia sobre la importancia de resguardar la integridad desde que se detecta rasgos de violencia. Sin embargo, no ataca las causas de la violencia, para ello existen otros programas, tampoco ataca las consecuencias, pues de ello se ocupa las Fiscalías, pero si no se aplican mecanismos de prevención, la violencia que sufren las mujeres se ahonda y las acciones reactivas pueden ser lamentables, considerando la situación de violencia que vive el país. También es necesario considerar las diferencias culturales y socioeconómica de algunos Municipios que viven Violencia de Género en los que no es accesible el apoyo psicológico, la denuncia o lugares de refugio. 3. ¿Por qué es importante el violentómetro en el contexto mexicano? Es una herramienta que ha permitido visibilizar las diversas conductas violentas que viven las mujeres, normalizadas y socialmente aceptadas, debido a la cultura machista. Este material gráfico y didáctico ha sido ampliamente difundido para sensibilizar y alertar a la población en todo el país, principalmente en centros laborales e Instituciones Educativas con el fin de combatir las conductas cotidianas que contribuyen con la violencia. México, que ha registrado millones de casos de violencia hacia las mujeres y de muertes violentas tipificadas por la ley como Feminicidios... RESPUESTA COMPLETA EN ADJUNTO. GRACIAS Archivo adjuntoDescargarFolioMICH-IP-161812524000017