Michoacán - Instituto de Educación Media Superior y Superior del Estado de Michoacán

Solicitud del día 24/01/2024 a la dependencia Michoacán - Instituto de Educación Media Superior y Superior del Estado de Michoacán del órgano Michoacán

Descripciónsanciones a la universidad de la cienega del estado de michoacan de ocampo por omitir los plagios del maestro moises ramon villa Fajardo los plagios que ha cometido son: De la brecha digital a la brecha epistémica: Un análisis del impacto de la educación primaria en México y Colombia Moisés Ramón Villa Fajardo3 (Pag- 385) El paradigma digital es considerado la quinta fase del paradigma de la ciencia y la tecnología, el cual ha tenido un impacto fundamental en el desarrollo socioeconómico y el progreso técnico de los países. La mayor circulación de información y el avance de las TIC desplazan la frontera del conocimiento, este se mueve de manera constante debido al propio progreso de generación de conocimiento como actividad permanente de creación, construcción y deconstrucción, que lo convierte en una frontera sin fin para el progreso del conjunto de la humanidadad (Párrafo plagiado del párrafo 2 página 371 del texto Las brechas digitales en México: un balance pertinente* The digital gaps in Mexico: A relevant balance Mario Alejandro Arellano Morales en https://www.scielo.org.mx/pdf/ete/v87n346/2448-718X-ete-87-346-367.pdf (Pag-386) No obstante, tal oportunidad también puede representar un obstáculo si su apropiamiento efectivo no se asume como una prioridad ineludible, debido a la acelerada dinámica de innovación que experimentan las tecnologías digitales. En este sentido, los problemas estructurales acuciantes de las economías en desarrollo se pueden agudizar, lo que tendría como consecuencia una dilatación de las brechas productivas, tecnológicas y digitales, en relación con otros países más avanzados (Párrafo plagiado del párrafo 1 página 372 del texto Las brechas digitales en México: un balance pertinente* The digital gaps in Mexico: A relevant balance Mario Alejandro Arellano Morales en https://www.scielo.org.mx/pdf/ete/v87n346/2448-718X-ete-87-346-367.pdf. (Pag-386) El rezago prevaleciente en el aprovechamiento de las tecnologías digitales en nuestros países, respecto de los países más avanzados se explica por múltiples factores, entre los que destaca la desigualdad social en términos de ingreso y educación, lo que constituye un obstáculo para la utilización, la adaptación y la difusión de las TIC. Las Especificidades de los sistemas nacionales de innovación, la formación de recursos humanos y el desarrollo de capacidades tecnológicas en el sistema productivo explican el potencial del país para absorber y difundir las TIC en el sistema educativo (Párrafo plagiado del párrafo 2 página 373 del texto Las brechas digitales en México: un balance pertinente* The digital gaps in Mexico: A relevant balance Mario Alejandro Arellano Morales en https://www.scielo.org.mx/pdf/ete/v87n346/2448-718X-ete-87-346-367.pdf. CAPÍTULO 3 PROYECTO WEB DIGITAL PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS, BASADO EN UNA COMUNIDAD VIRTUAL DE APRENDIZAJE (CVA) Moisés Ramón Villa Fajardo UCEMICH Departamento Maestría en Ciencias de la Educación México ORCID: 0000-0001-5051-4534 (pag-27) Google académico: Es un sitio que permite buscar información especializada proveniente de diversas disciplinas y fuentes en formatos diversos como tesis, libros, resúmenes y/o artículos. Además, permite visualizar las referencias bibliográficas de los textos o revisar quién cita el artículo para llevar el seguimiento y rastrear las citas relacionadas (párrafo plagiado del párrafo 12 de https://novedadesbiblioteca.wordpress.com/2014/11/10/buscadores-academicos-10-alternativas-para-encontrar-informacion/ ) Ademas de tener mas plagios no hacen nada las autoridades de la universidad de la cienega del estado de michoacan de ocampo ruego que nos ayuden Otros datosProyecto digital para el aprendizaje basado en la Virtual Learning Community (VLC) AutoresAutores: Dr. Moisés Ramón Villa Fajardo, Universidad De La Ciénega Del Estado De Michoacán De Ocampo mvilla@ucemich.edu.mx, Dra. Agustina Ortiz Soriano, Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, aortiz@ucemich.edu.mx, (Pag-3095) En los años 90´se empezaron a desarrollar de forma exponencial las comunidades virtuales de aprendizaje (CVA), cuando estas se convierten en accesibles para el público en general es hasta el año 2000, que se contaban con 70 millones de ellas en la red (Párrafo plagiado del párrafo 8 segunda columna página 97 del texto LAS COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE: SUS ORÍGENES de Liéter Elena Lamí Rodríguez del Rey, María Elena Rodríguez del Rey Rodríguez y María Gertrudis Pérez Fleites en http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n4/rus12416.pdf (Pag-3096) Las primeras Comunidades virtuales de aprendizaje (CVA) se desenvuelven en los años 2000 como concepción de la educación a distancia y educación virtual, donde flexibilizan los ambientes de enseñanza y crean nuevas formas de interacción entre profesores y estudiantes, promovida por las técnicas de aprendizaje cooperativo y colaborativo (Párrafo plagiado del párrafo 2 primera columna página 98 del texto LAS COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE: SUS ORÍGENES de Liéter Elena Lamí Rodríguez del Rey, María Elena Rodríguez del Rey Rodríguez y María Gertrudis Pérez Fleites en http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n4/rus12416.pdf. (Pag-3096) Las CVA hacen de la educación a distancia, una modalidad con muchos afiliados en la actualidad y con una creciente demanda en los más diversos lugares del planeta por la posibilidad de vencer las barreras geográficas, sociales u otras de naturaleza personal con ayuda de las Tecnologías de la información y la comunicación. Concebidas por un conjunto de sitios web para docentes...además de ser un territorio virtual, constituyen un espacio que se desarrolla como un banco de información... (Párrafo plagiado del párrafo 3 primera columna página 98 del texto LAS COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE: SUS ORÍGENES de Liéter Elena Lamí Rodríguez del Rey, María Elena Rodríguez del Rey Rodríguez y María Gertrudis Pérez Fleites en http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n4/rus12416.pdf Título del texto: De La Brecha Digital A La Brecha Epistémica: Un Análisis Del Impacto De La COVID 19 En México Escrito por Agustina Ortiz-Soriano Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. México aortiz@ucemich.edu.mx Moisés Ramón Villa-Fajardo Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. México imoreno@ucemich.edu.mx Francisco Javier Lira-Mendoza Departamento de Geomática CFE. México francisco.liram@cfe.mx (Pag- 141) El paradigma digital es considerado la quinta fase del paradigma de la ciencia y la tecnología, el cual ha tenido un impacto fundamental en el desarrollo socioeconómico y el progreso técnico de los países. La mayor circulación de información y el avance de las TIC desplazan la frontera del conocimiento, este se mueve de manera constante debido al propio progreso de generación de conocimiento como actividad permanente de creación, construcción y deconstrucción, que lo convierte en una “frontera sin fin” para el progreso del conjunto de la humanidad (Párrafo plagiado del segudo párrafo de la pagina 371 del articulo Las brechas digitales en México: un balance pertinente de Mario Alejandro Arellano Morales: www.scielo.org.mx/pdf/ete/v87n346/2448-718X-ete-87-346-367.pdf) (Pag- 141) No obstante, tal oportunidad también puede representar un obstáculo si su apropiamiento efectivo no se asume como una prioridad ineludible, debido a la acelerada dinámica de innovación que experimentan las tecnologías digitales. En este sentido, los problemas estructurales acuciantes de las economías en desarrollo se pueden agudizar, lo que tendría como consecuencia una dilatación de las brechas productivas, tecnológicas y digitales...Respuesta del día19/02/2024Texto de respuestaPARA SU CONOCIMIENTO SE ADJUNTAN COPIA DE LOS OFICIOS EMITIDOS POR LAS ÁREAS. DE IGUAL FORMA, SE LE HACE SABER AL PETICIONARIO, QUE EN CASO DE TENER ALGÚN PROBLEMA PARA DESCARGAR O VISUALIZAR LA INFORMACIÓN ENVIADA, PUEDE HACERLO DEL CONOCIMIENTO DEL SUSCRITO A TRAVÉS DEL CORREO ELECTRÓNICO: alomeli.iemsys@michocan.gob.mx O AL TELÉFONO: 4432984094Archivo adjuntoDescargarFolioMICH-IP-162906624000003

Datos adicionales

EstatusTerminadaTipo solicitudInformación públicaMedio de presentaciónElectrónicaprorrogaNoprevencionNodisponibilidadNoquejaNoRespuestaInformación disponible al público en diversos mediosTipo de respuestaFALTA DE ORIENTACION A UN TRÁMITEMedio de entregaElectrónico a través del Sistema de Solicitudes de Acceso a la Información de la PNTFecha limite de respuesta23/02/2024Fecha solicitud término19/02/2024Órgano autónomo responsable, del Estado deMichoacánSector de la dependenciaDescentralizados