Querétaro - Servicios de Salud del Estado de Querétaro - (QRO)

Solicitud del día 28/02/2024 a la dependencia Querétaro - Servicios de Salud del Estado de Querétaro - (QRO) del órgano Querétaro

Descripción1.¿Qué productos y en qué dosis utilizan para las campañas de fumigación para la erradicación de moscos en la Sierra Gorda? 2.¿Han utilizado el mismo producto durante los últimos 20 años? en caso de existir cambios 3. ¿Qué productos han utilizado y en qué años durante los últimos 20 años? 4. Ficha técnica de cada una de los productos utilizados 5. Estatus regulatorio de cada una de los productos utilizados en los últimos 20 años. 6. ¿Existe algún estudio o evaluación sobre la eficacia de estas fumigaciones? ¿Cuáles son? ¿De qué año?, ¿Quién los elaboró? Se solicitan dichos documentos en caso de existir. 7. Si existen estudios, análisis de los posibles impactos en la biodiversidad, la salud ambiental y humana por el uso de las sustancias/productos en las fumigaciones realizadas, ¿de qué año? ¿Quién los elaboró? y se solicitan dichos documentos. 8. ¿Cuentan con un programa preventivo por el uso de las sustancias de estas fumigaciones por posibles daños al ambiente en general, la biodiversidad, animales no humanos y a la población humana? 9. ¿Cuáles son los riesgos de las campañas de fumigación por los efectos acumulativos y residuales en la población humana y biodiversidad? 10. ¿Quiénes han sido los proveedores de las sustancias/productos empleadas para la fumigación en los últimos 20 años y cuál es su costo? 11. ¿Cuál es el costo (desglosado) de las campañas de fumigación? 12. ¿Qué indicadores emplean para medir la eficacia de las campañas de fumigación para erradicar mosquitos? 13. ¿La SESEQ ha evaluado el uso de otras sustancias/productos o alternativas a las empleadas? ¿Cuáles y por qué no se ha optado por ellas? 14. ¿Cuentan con un protocolo, guía o manual para determinar la frecuencia de fumigación, por ejemplo, por calle, colonia y en qué consisten? es decir con base en qué criterios deciden pasar una o más veces durante la misma calle en un día, cuántos días a la semana. 15. ¿Existe coordinación con otras dependencias para prevenir afectaciones a fauna silvestre, en particular, especies migratorias como la mariposa monarca? si sí, en qué consiste y documentos que avalen dicha coordinación. 16. ¿Existe un monitoreo sobre los efectos de las fumigaciones en el ambiente en general (suelo, agua, aire) y en la biodiversidad? 17. ¿Cuentan con un plan de manejo de residuos peligrosos? se solicita documento. 18. ¿Cuentan con almacén temporal de residuos peligrosos? Se solicita evidencia. 19. ¿Cuentan con un registro de personas autorizadas para comercializar, emplear pesticidas, plaguicidas y cualquier otra sustancia peligrosa en la Sierra Gorda de Querétaro? 20. ¿Cuentan con Protocolos de intervención en incontinencias ecológicas vinculadas a las campañas de fumigación en la Sierra Gorda de Querétaro? 21. ¿En cuántos y en qué municipios y localidades de la Sierra Gorda se realizan campañas de fumigación y con qué frecuencia? 22. Además de la fumigación, ¿qué otras acciones realizan para el control de los mosquitos en la Sierra Gorda? 23. ¿Qué producto/sustancia se emplea en el control de mosquitos en depósitos y contenedores de agua en la Sierra Gorda y cuál es su ficha técnica? Respuesta del día02/04/2024Texto de respuestaSe anexa respuestaArchivo adjuntoDescargarFolioQRO-IP-221472324000085

Datos adicionales

EstatusTerminadaTipo solicitudInformación públicaMedio de presentaciónElectrónicaprorrogaNoprevencionNodisponibilidadNoquejaNoRespuestaSe entrega información en medio electrónicoTipo de respuestaMODALIDADMedio de entregaElectrónico a través del Sistema de Solicitudes de Acceso a la Información de la PNTFecha limite de respuesta02/04/2024Fecha solicitud término02/04/2024Órgano autónomo responsable, del Estado deQuerétaroSector de la dependenciaDescentralizados