Quintana Roo - INSTITUTO QUINTANARROENSE DE LA MUJER - (QROO)
Solicitud del día 11/06/2024 a la dependencia Quintana Roo - INSTITUTO QUINTANARROENSE DE LA MUJER - (QROO) del órgano Quintana Roo
DescripciónDefinición de embarazos en adolescentes Programas de prevención de embarazos en adolescentes. Detallar cada uno de los programas propios, así como en los que participe. Número de talleres y/o pláticas impartidas para prevenir embarazos en adolescentes en el 2022, 2023 y en lo que va del 2024. ¿A qué grupo poblacional va dirigido específicamente? Explicar cada uno de ellos y proporcionar la lista de talleres y/o pláticas del 2022, 2023 y en lo que va del 2024? ¿Cuáles han sido los resultados de los programas preventivos, así como de los talleres y/o pláticas? ¿Cómo se miden los resultados? Protocolo de atención en caso de que alguna familia solicite apoyo por embarazos en adolescentes ¿Cuántas menores o familia han solicitado apoyo por embarazos en adolescentes? ¿A cuántas se les ha apoyado? ¿Es grave el embarazo en adolescentes en Quintana Roo? ¿Cuántos embarazos en adolescentes se han registrado en Quintana Roo en el 2022, 2023 y en lo que va del 2024? Lugar que ocupa Quintana Roo a nivel nacional en embarazos en adolescentes ¿La muejer de menos edad a la que le han brindado apoyo por embarazo cuántos aos tenía? Respuesta del día21/06/2024Texto de respuesta1.-Definición de embarazos adolescentes: El embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel que se produce en una mujer adolescente, entre la adolescencia inicial o pubertad, comienzo de edad fértil y el final de la adolescencia. La Organización Mundial de la Salud define la adolescencia entre los 10 y 19 años. El termino también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable entre según los distintos países del mundo 2.-Programas de prevención de embarazos en adolescentes. Detallar cada uno de los programas propios, así como en los que participe. A traves de la Dirección de Institucionalización de la Perspectiva de Género, se ejecuta desde el 2020 el Programa Fondo para el Bienestar y el Avance de las Mujeres (FOBAM) el cual fue creado por el Instituto Nacional de las Mujeres con la finalidad de contribuir a que las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas y sus Municipios impulsen proyectos para a erradicación del embarazo infantile y la disminución del embarazo en adolescenetes con Perspectiva de Género e Interculturalidad, con analisis interseccional y Enfoque de Derechos Humanos. Como dato adicional a nivel nacional se cuenta con la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA). El objetivo general de la ENAPEA es reducir el número de embarazos en adolescentes en México con absoluto respeto a los derechos humanos, particularmente los derechos sexuales y reproductivos. Sus dos grandes metas son: a) Reducir el embarazo en adolescentes es una de las principales metas de la ENAPEA. Para ello, se plantea disminuir a cero los nacimientos en niñas de 10 a 14 años y reducir en un 50% la tasa especifica de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años (TEF15-19) para el año 2030. Esta estrategia se vigila y se implementa a través del Grupo Interinstitucional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (GIPEA), que está integrado por: el Consejo Nacional de Población (CONAPO) en representación de la Secretaría de Gobernación como instancia coordinadora; el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) como Secretaría Técnica; la Secretaría de Salud con la participación del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR), el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida (CENSIDA), y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP); la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y con ella el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), el Programa de Inclusión Social PROSPERA y el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL); la Secretaría de Educación Pública (SEP); la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI); el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), y el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA). Recientemente se integraron representantes de tres organizaciones de la sociedad civil: Afluentes S. C., Elige Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos A.C., y Alliance For Freeddom, de cuatro organismos internacionales: el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), ONU Mujeres en México, la Organización Panamericana de la Salud, y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, así como la Dra. Rosario Cárdenas Elizalde como representante de la Academia. Para mayor información podrán consultar a través de la liga https://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454 toda la información concerniente a esta estrategia. Por parte de la Dirección de Prevención de la Violencia de Género se impartieron los siguientes: • 25 actividades de cinedebastes enfocadas al tema de Derechos Sexuales y Reproductivos para la Prevención del Embarazo en Adolescentes realizadas en el ejercicioArchivo adjuntoDescargarFolioQROO-IP-230462200002424